martes, 29 de noviembre de 2011

Esperando a Super López



Después de tener esta tarea pendiente varios meses, por fin ayer vi el documental Waiting for Superman. Y como con todo en este extraño e inmenso país, me produjo sentimientos encontrados.

El documental trata de explicar cómo es el sistema educativo americano y trabaja sobre algunas ideas que podrían explicar el fracaso de este sistema. En ese sentido, como exploración, es interesante. Y rico. Pero hay algunos "principios" que para mí son completamente incomprensibles.

El hilo narrativo que se utiliza es el proceso que siguen varias familias para sacar a sus hijas e hijos del centro público que les corresponde para acudir a un centro "charter" - podríamos llamarlos centros públicos de iniciativa privada puesto que en su funcionamiento son indistinguibles de uno público: NO son centros concertados, pero tampoco son propiedad de la administración.

Estas familias quieren que sus hijas e hijos alcancen a ir a la universidad, y para ello NECESITAN llevarlos a un centro que no sea una "fábrica de fracasados escolares". Como no les corresponde por domicilio, deben entrar en un sorteo público de las plazas vacantes en el centro elegido, que será gratuito para ellos. Su criterio de decisión es el resultado del centro en las pruebas que el plan "No child left behind" hace pasar a todos los niños de todos los centros, diseñadas por el Gobierno Central.

Me parece que se mezclan varias cosas aquí: generalmente, si una familia está implicada y preocupada por la educación de sus hijos, las circunstancias de un centro tienen que ser extremas para que este alumno no salga adelante... esto es, colegios "ghetto". ¿Hay tantos, es algo tan extendido en EEUU? Porque eso sí es un problema grave, pero no de la educación: es un síntoma de una sociedad enferma. Por otra parte, esto querría decir que incluso cuando las familias están muy preocupadas por la educación de los hijos... ¿estos pueden fracasar gracias a estar en un centro inadecuado? Y eso, ¿cómo se come?

Otro tema interesante para el análisis son los resultados que se muestran por estados, sobre competencia lectora, matemática y científica... ¡Ni un solo estado aprueba! ¡Menos del 50% del alumnado pasa con éxito estas pruebas! Por mis escasos conocimientos de estadística, y usando información percibida, como la cantidad de trabajo cualificado que se realiza en Estados Unidos... ¿Qué es exactamente lo que están midiendo esas pruebas? Los datos de Washington DC (12% de alumnos son competentes en matemáticas) hacen que me lo pregunte de verdad... Estos datos se disgregan por centros y se hacen públicos, lo cuál está bien y está mal; está bien porque tenemos derecho a saber, y está mal porque dificulta enormemente darle la vuelta a esa tortilla...

El papel de los sindicatos y su relación con la administración también se repasa, y es escalofriante. Tal vez no se entra en profundidad en el tema de la estabilidad en el puesto de trabajo, siempre nos ponen como ejemplo la "liberalidad" del mercado de trabajo estadounidense para vendernos que es lo que necesitamos para dinamizar la creación de empleo. Y resulta que justo a los maestros y profesores de la escuela pública en USA no se les puede despedir, vaya casualidad... Por eso existe la "sala de los dormidos" en NYC, en la que un profesor puede permanecer hasta tres años cobrando su sueldo pero sin ser ni culpable ni inocente de acusaciones como abuso sexual, agresión... Un coste humano y económico inaceptable... O el "baile de los limones", en el que los centros se van pasando unos a otros sus profesores "malos", sus limones, en la esperanza de que el "limón" que les venga de otro centro sea algo mejor que el que han soltado...

Por último, el mensaje final, que para mí desentona absolutamente, reclamando que todos los "americanos" tienen el mismo derecho a recibir una educación digna... a mí se me queda corto ese derecho. ¿A vosotras no?

En fin, un visionado muy interesante, diría que imprescindible, pero sorprendente en algunos de sus planteamientos. No os lo perdáis. Y si ya lo habéis visto, contadme vuestras impresiones, me encantaría verlo también con vuestros ojos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Career Day (el día de las profesiones) en Henderson Middle School



Sobre el Middle School debo mucha información. Para quien no lo sepa, es el tipo de centro al que asiste el alumnado de entre 11 y 14 años - digamos los y las adolescentes más jóvenes. Me gusta la idea, porque los aparta de los más pequeños en el momento en que empiezan a tener actitudes más problemáticas, y los aparta tambien de los adolescentes mayores, 15 a 18, que están en los high schools.
Son, por otra parte, los que más tiempo están en el centro escolar, de 8:30 a 4:00, más o menos, y tienen una cantidad apreciable de optativas de caracter artístico (banda, jazz, coro, arte, por lo menos). La organización (en cuanto a horarios) es muy interesante: tienen todos los días lo mismo a la misma hora durante 9 semanas. Cada 9 semanas, cambian dos de las asignaturas, por lo que las materias que menos horas tienen asignadas al menos las tienen todas seguidas, de manera que están realmente en ello durante las 9 semanas correspondientes. Las cuatro asignaturas que se imparten durante todo el curso son Matemáticas, "Artes del lenguaje", Estudios Sociales y Ciencia. Cada año deben cursar 9 semanas de Salud, Educación física y Educación sobre los Negocios y Tecnología. Todas las áreas del currículo tienen una extensión extracurricular y fuera del horario que los profesores "lideran" a su elección (y no siempre en relación con la materia que imparten ordinariamente). Así, los deportes, las artes, y los aspectos varios de las asignaturas centrales del currículo tienen un tiempo extra para el que está interesado, en versión lúdica, y siempre durante la hora inmediatamente anterior o posterior a la jornada escolar.

Los profesores y profesoras están organizados en equipos de 4 (uno por cada una de las materias centrales), y tienen asignado como tutores (homeroom teacher) un grupo concreto de alumnos, pero el grupo no asiste a todas las asignaturas como tal, sino que existen agrupamientos diferentes para cada asignatura (a lo largo de todo el horario) Esto permite una gran flexibilidad en cuanto a la organización, porque no existe un grupo de referencia de alumnos, sino que la referencia es el equipo de profesores y profesoras.

Toda esta intro es un poco larga y tal vez mereciera un post aparte, pero creo que puede servir para entender algunas cosas.

El Career Day es una jornada escolar en la que familiares de alumnas y alumnos, y otras personas de la comunidad (jubilados, exalumnos, exprofesores...) dedican el día (completo o solo en parte) a explicar a los distintos grupos en que consiste su profesión, o algo relacionado con el ejercicio de la misma. Es un hecho cultural, puesto que todas las personas que voluntariamente se prestan a contar su vida profesional, han sido oyentes en su día cada curso del Middle School, y cada curso del High School. Estas personas llevan su traje de faena, o los productos de su trabajo, o material promocional de su empresa... La consiga que nos dieron a todos, cuando solicitaron nuestra participación hace más de un mes, fue que destacásemos la importancia de recibir una educación (curiosamente, ellos dicen "tener una educación", supongo que tendra que ver con el papel que en cada cultura juega el educando...)

Para mí fue un duro día de trabajo, tuve que dar 6 "clases" con un par de descansos, en inglés, y adaptar mi charla a niños recién entrados (de 11 años) y a niñas que el año siguiente ya no estarán (13 años). Pero nos trataron como a personas que han decidido compartir su tiempo y su experiencia para lo que pueda servir.
La jazz band, y la orquesta, se turnaban en el Media Center (que es como llaman a la Biblioteca, porque realmente están todos los medios/soportes) para ofrecernos música en directo durante el desayuno y el "lunch"; una cuadrilla de alumnas voluntarias hacía las veces de comité de recepción, guías, lazarillos y lo que fuera necesario.

Una experiencia interesantísima, y una muestra inequívoca de que es la escuela la que tiene que llamar, buscar y alentar, fomentar la participación de la comunidad, porque toda esa riqueza que es la experiencia de los adultos de la "tribu" está ahí, sin explotar, y realmente creo que la visión que nuestro alumnado tiene de lo que es el mundo profesional es muy limitada, muy sesgada por los estereotipos televisivos o revisteros, y por el entorno más cercano, y esto es muy empobrecedor, y no ayuda nada a la permeabilización de los estratos sociales.

Yo voto siempre por copiar lo que funciona.


domingo, 13 de noviembre de 2011

La escuela de colores (La Noche Internacional de Hawthorne Elementary School)





La semana pasada se celebró en la escuela de mi hijo pequeño "La Noche Internacional". La preparación lleva aproximadamente 4 semanas; cada curso elige un país sobre el que trabajará intensamente durante ese tiempo, normalmente el país de origen de alguno de los niños y niñas. Siempre hay mucho donde elegir: este año hay alumnado de 39 países diferentes, que se dice pronto.

En el curso de Miguel eligieron España, y los tres grupos se pusieron a trabajar. El resultado visible de su trabajo se utilizó para decorar las paredes de los pasillos, las puertas de las aulas, el interior del aula... No me parece igual que preparar año tras año el Festival de Navidad, o el Carnaval (que en Navarra se trabaja durante buena parte del segundo trimestre). Creo que va más allá. Pero os dejo que lo penséis por vuestra cuenta.

El mismo día, pero en las horas de clase, llevé unas tortillas de patata para que las probaran los compañeros y compañeras de Miguel, y pude ver cómo estaban trabajando. Lo primero es que las puertas de las aulas estaban abiertas, los niños y niñas se movían con libertad por la clase, por el pasillo, algunos incluso trabajaban en una gran pancarta en el suelo del mismo, y no había descontrol o desconcierto... vamos, como si lo supieran hacer, esto de tener al alumnado trabajando mientras el maestro y la maestra (dos, sí) supervisan, ayudan... Como si llevaran haciéndolo toda la vida.

El festival era por la noche, en concreto 4 horas después de acabada la jornada escolar. La cafetería, que es donde se celebraba, estaba hasta los topes de familias. El programa era muy variado y bastante largo, y la mayoría de las presentaciones las hacían las propias niñas y niños, micrófono en mano. Otra cosa que aprender...

Os enseño algunas de las imágenes que vi. Pero hay otras que no puedo enseñaros, porque no se pueden fotografiar directamente: cómo cada día se trabaja sobre la diversidad DESDE la diversidad, como parte de la cultura de este país tan extraño, que vive desde siempre la confluencia de culturas en sus calles y en sus aulas (aunque hacia el exterior practique el exterminio cultural). La Noche Internacional, esta tradición de una escuela que apuesta por una educación integradora, que pelea por reducir lo que llaman el "achievement gap", esto es, la diferencia en los resultados académicos en función del grupo socio-económico o étnico al que pertenecen los niños y niñas, está anclada en el espíritu del alumnado que pasa por ella año tras año, y formará parte de lo que serán como adultos.

Así que, Miguel, no estas solo, y todo indica que lo haces muy bien ;)


International Night on PhotoPeach