lunes, 26 de diciembre de 2011

¿De verdad esperas que elija bien mi camino?


Una de las discusiones más frecuentes que tengo en casa tiene que ver con la exigencia de responsabilidades por las propias acciones a los adolescentes que no quieren estudiar, y sobre la edad a la que se les puede considerar adultos en relación con su educación (no con sus gustos o inclinaciones, que son otra cosa diferente). Yo siempre he mantenido que, con carácter general, una persona europea de 15 o 16 años de edad no tiene autonomía suficiente para decidir que puede dejar ya de estudiar.
Dos aclaraciones en este punto: primero, digo europea, porque las culturas de otros continentes, en particular África y América del Sur, me consta que acortan la infancia y consideran la adolescencia como una primera etapa del ser adulto, en consonancia, tal vez, con un desarrollo sexual más temprano, o con la bendición de unos brazos más para trabajar...; y segundo, entiéndase "estudiar" como formarse, en una o varias disciplinas con corpus teórico y práctico, de la ciencia, la técnica, la estética, y la ética, y acompañados de una y otra manera, por un verdadero formador.

http://www.flickr.com/photos/8558514@N07/1999829633

Pero, volvamos a lo importante, hechas estas dos aclaraciones. Un niño o niña, adolescente, de entre 12 y 16 años (esto es, el alumnado de la ESO), tal vez ha tenido ya oportunidad de buscar un asidero: alguna oportunidad, sí, pero no muchas, para dejar de hacer lo que tiene visto, oído, ejemplarizado en sus adultos próximos, modelos de adulto... Y aquí es donde, invariablemente, obtengo la respuesta esperada: una persona no es solo su entorno... Yo me quedo pensando que esto es cierto, hay más que el entorno, pero algo en mi interior me dice: pese a todo, pese a todo, toda esa "mierda" que tienen encima no se la han echado ellos, no han decidido - ¡aún no! - libremente. Esto me decía mi intuición, pero nunca había dado con una buena respuesta, razonada, con base... hasta hoy. Estos niños y niñas que buscan su camino a tropezones, que construye su integridad moral con ladrillos tomados de su casa, de la escuela, del barrio, de la cuadrilla de iguales, sobre los cimientos de su ser: ¡sus genes! Su carga genética, que tampoco han elegido, obviamente, y con la que deben vivir toda su vida... Y ya no hay más. Soy lo que nací, y lo que voy construyendo; y si a mi alrededor no hay más que ladrillo cara vista color teja, mal lo tengo para insertar sillería en el pórtico o los alféizares. Y si a mi alrededor hay flores y sonrisas y música, pondré macetas a la entrada de mi casa, y un jardín de olor en la parte de atrás, para poder verlo cuando me siente al piano.

Por eso es tan importante que en algún trecho del camino podamos probar con otros materiales: azulejos de colores, papel pintado, apliques de bronce y molduras de escayola, vigas de madera o pilares de hormigón. Para esto sirve que las aulas sean diversas, que el profesorado sea un ejemplo con su práctica docente, que toda la comunidad educativa muestre distintos caminos, alternativas a lo que ninguna niña, ningún niño, ninguno de nosotros ha elegido nunca: su familia, su hogar, su barrio y sus cromosomas.

Cada una, cada uno, debe jugar sus cartas, unas cartas que le han sido dadas, y jugarlas lo mejor posible. Pero las reglas del juego deben ser explícitas, y explicitadas cada vez que queremos que alguien juegue su baza, porque no todos tenemos el mismo acceso a esas reglas, ni a las palabras con que se escriben. Una vez más, no todos se sientan a la mesa de juego con las mismas jugadas disponibles, y la justicia, la equidad en la educación, está en conseguir que todos los jugadores y jugadoras tengan ocasión de jugar limpio consigo mismos. Sólo a los adultos crecidos en un sistema que compense la injusticia y la desigualdad podremos exigirnos responsabilidades los unos a los otros, de igual a igual.

No soporto oir hablar de estos niños y niñas, adolescentes, como si fuéramos nosotros, porque nosotros ya hace tiempo que podemos elegir hacerlo bien. Y no siempre lo elegimos.



http://www.flickr.com/photos/44048553@N03/6499609539



lunes, 19 de diciembre de 2011

MEDIR PARA SABER, SABER PARA SER LIBRE.



Imágen: http://www.flickr.com/photos/40645538@N00/4564378252

Ayer leía sobre datos, en particular sobre la publicación de los resultados de las pruebas "diagnósticas" en la Comunidad de Madrid; y hoy vuelvo a leer sobre datos en su versión americana, en el Washington Post, sobre cómo los niños y niñas que tienen que hacer tests desde bien pequeños no están aprendiendo lo que deben. Y no me gusta lo que leo.

Yo soy una mujer educada en el calor de un hogar, y en el valor de la medida como herramienta de conocimiento. Escribo, leo, fotografío y canto, con pasión, pero si quiero manifestar algo sobre lo que me parece el mundo que me rodea, tiendo a ponerle la etiqueta de "hipótesis no contrastada", o "teoría basada en mi percepción subjetiva de los hechos", porque no tengo DATOS OBJETIVOS suficientes para formar un modelo que explique los hechos, y que sirva para predecir lo que ocurrirá. Creo en los DATOS, y no creo en las interpretaciones interesadas de los mismos. Por eso me gustaría decir, desde mi percepción subjetiva de la realidad, que:

1. Es muy importante que existan datos. Los datos reflejan una realidad. Medible. Dependiendo de lo que queramos medir, debemos obtener los datos de una u otra manera, extraer unos datos u otros. Que se hagan las preguntas erróneas, que los datos obtenidos no sean los buenos NO QUIERE DECIR QUE RECOGER DATOS SEA UNA FORMA ERRÓNEA DE OBTENER INFORMACIÓN, quiere decir que hay que afinar las preguntas, ajustarlas a lo que de verdad queremos saber, y no tolerar que se haga una lectura MERCENARIA de los datos.

2. La Administración Pública debe ser transparente a la Sociedad. Y las escuelas también. A la sociedad, a las familias. Todos debemos saber qué pasa en nuestras escuelas. Si eso hace que las ratas abandonen los barcos que se hunden, la solución no es dejar de medir. Medir sirve para mejorar. Aunque haya sinvergüenzas que utilicen los resultados para desviar los fondos de las escuelas públicas a las concertadas o privadas. PERO ESO NO QUIERE DECIR QUE NO DEBAMOS SABER. TODOS TENEMOS DERECHO A SABER, y no solo sobre la escuela. No caigamos en la trampa.

3. En este artículo http://www.washingtonpost.com/blogs/answer-sheet/post/i-am-a-bad-teacher/2011/04/20/AFEVNOLE_blog.html?tid=sm_btn_tw, que es el que me ha empujado a escribir esto, el autor, maestro, se hace algunas preguntas sobre su papel, se pregunta si es o no un bune maestro. Esto es fantástico, y demuestra que, probablemente, lo es. Pero también infiere que los niños y niñas dejan de aprender cosas importantes para aprender cómo se pasan pruebas diagnósticas (se refiere, particularmente, a estrategias para optimizar los resultados en un test en función de la forma en que va a ser calificado). Pero esto no sirve, es falsear el sistema. Si de verdad queremos saber lo que ocurre, no hay derecho que preparemos a los niños y niñas para que pasen una evaluación - porque lo que estamos haciendo es esconder si el maestro o maestra han ayudado a aprender, o si el cole ha cumplido. Eso es lo que pervierte: queremos que el alumnado HAGA BIEN LOS TESTS para que parezca que todos hemos hecho bien nuestro trabajo, y eso es un ERROR, y una FARSA. Nuestro objetivo debe seguir siendo que las niñas y niños aprendan, y deberíamos desear que exista un instrumento que nos permita conocer si realmente lo han hecho, a través de una evaluación de terceros. Y deberíamos estar ansiosos por tener la información de cómo ha ido cada año para nuestra escuela, a la que llevamos a nuestras hijas e hijos, o en la que enseñamos, las escuelas de nuestro barrio, las de toda la ciudad. Porque saber lo que estamos haciendo mal es la única forma de hacerlo bien. Si jugamos a hacer la trampa de enseñar a nuestras niñas y niños la mejor forma de pasar por el ojo de la aguja, somos nosotras, nosotros quienes estamos limitando su aprendizaje a lo que cabe por ese ojo.

4. Utilizar los datos para gestionar y para mejorar… no es lo mismo que utilizar los datos para penalizar. Pero EXISTEN realidades que saldrían a la luz, y que permaneciendo ocultas están haciendo un daño enorme a todo el sistema educativo. A toda la sociedad. ¿De qué tenemos miedo?

Me gustaría poner un ejemplo. Ya he dicho en algunos de mis posts anteriores que el equipo directivo de la escuela a la que va mi hijo este año está preocupado por lo que se conoce como el "achievement gap" que es la diferencia entre el promedio obtenido en los test de matemáticas y lectura/escritura por el alumnado blanco, de clase media, y el alumnado negro, hispano, etc., de bajos ingresos. Para eso sirven los datos. Para saber que, objetivamente, hay un problema que resolver, y que no termina de resolverse con las medidas que estamos adoptando. Que hay que probar más cosas, o con más intensidad. Pero la conclusión no ha sido"debemos ayudar más a los niños de bajos ingresos para que pasen las pruebas" sino "necesitamos implicar a sus familias, y a otras familias para que les presten apoyo en aquellas áreas en las que cada uno tiene más dificultades".

Un sistema de evaluación de resultados en base a pruebas no es lo mismo que un sistema de enseñanza basado en que el alumnado pase pruebas (y, por cierto, ¿no es esto lo que tenemos, solo que las pruebas las ponemos nosotros mismos?).

Si los resultados, acompañados de las subsiguientes medidas, y correspondientes mejoras, dan lugar a un recorte de los fondos públicos que se le otorgan al centro, EL PROBLEMA NO ESTÁ EN LOS DATOS, ESTÁ EN LA POLÍTICA, y los datos no son más que una excusa.

Entiendo que la tensión entre la escuela pública, que se hace cargo en sus centros de la educación de todos aquellos que quieran ir, y la concertada, que - de manera generalizada - ya se organiza para seleccionar a su alumnado, se verá acentuada por los resultados de unas pruebas diagnósticas que no tienen como objetivo ser una herramienta de mejora. Pero el problema NO SON LAS PRUEBAS.

El gobierno de Esperanza Aguirre, y posiblemente otros gobiernos, diseñarán y utilizarán las pruebas diagnósticas como les parezca, como convenga a sus intereses: seguramente, mal, y con objetivos bastardos. Pero eso no invalida el hecho de que para saber, para conocer la realidad, hay que medirla y evaluarla.


martes, 29 de noviembre de 2011

Esperando a Super López



Después de tener esta tarea pendiente varios meses, por fin ayer vi el documental Waiting for Superman. Y como con todo en este extraño e inmenso país, me produjo sentimientos encontrados.

El documental trata de explicar cómo es el sistema educativo americano y trabaja sobre algunas ideas que podrían explicar el fracaso de este sistema. En ese sentido, como exploración, es interesante. Y rico. Pero hay algunos "principios" que para mí son completamente incomprensibles.

El hilo narrativo que se utiliza es el proceso que siguen varias familias para sacar a sus hijas e hijos del centro público que les corresponde para acudir a un centro "charter" - podríamos llamarlos centros públicos de iniciativa privada puesto que en su funcionamiento son indistinguibles de uno público: NO son centros concertados, pero tampoco son propiedad de la administración.

Estas familias quieren que sus hijas e hijos alcancen a ir a la universidad, y para ello NECESITAN llevarlos a un centro que no sea una "fábrica de fracasados escolares". Como no les corresponde por domicilio, deben entrar en un sorteo público de las plazas vacantes en el centro elegido, que será gratuito para ellos. Su criterio de decisión es el resultado del centro en las pruebas que el plan "No child left behind" hace pasar a todos los niños de todos los centros, diseñadas por el Gobierno Central.

Me parece que se mezclan varias cosas aquí: generalmente, si una familia está implicada y preocupada por la educación de sus hijos, las circunstancias de un centro tienen que ser extremas para que este alumno no salga adelante... esto es, colegios "ghetto". ¿Hay tantos, es algo tan extendido en EEUU? Porque eso sí es un problema grave, pero no de la educación: es un síntoma de una sociedad enferma. Por otra parte, esto querría decir que incluso cuando las familias están muy preocupadas por la educación de los hijos... ¿estos pueden fracasar gracias a estar en un centro inadecuado? Y eso, ¿cómo se come?

Otro tema interesante para el análisis son los resultados que se muestran por estados, sobre competencia lectora, matemática y científica... ¡Ni un solo estado aprueba! ¡Menos del 50% del alumnado pasa con éxito estas pruebas! Por mis escasos conocimientos de estadística, y usando información percibida, como la cantidad de trabajo cualificado que se realiza en Estados Unidos... ¿Qué es exactamente lo que están midiendo esas pruebas? Los datos de Washington DC (12% de alumnos son competentes en matemáticas) hacen que me lo pregunte de verdad... Estos datos se disgregan por centros y se hacen públicos, lo cuál está bien y está mal; está bien porque tenemos derecho a saber, y está mal porque dificulta enormemente darle la vuelta a esa tortilla...

El papel de los sindicatos y su relación con la administración también se repasa, y es escalofriante. Tal vez no se entra en profundidad en el tema de la estabilidad en el puesto de trabajo, siempre nos ponen como ejemplo la "liberalidad" del mercado de trabajo estadounidense para vendernos que es lo que necesitamos para dinamizar la creación de empleo. Y resulta que justo a los maestros y profesores de la escuela pública en USA no se les puede despedir, vaya casualidad... Por eso existe la "sala de los dormidos" en NYC, en la que un profesor puede permanecer hasta tres años cobrando su sueldo pero sin ser ni culpable ni inocente de acusaciones como abuso sexual, agresión... Un coste humano y económico inaceptable... O el "baile de los limones", en el que los centros se van pasando unos a otros sus profesores "malos", sus limones, en la esperanza de que el "limón" que les venga de otro centro sea algo mejor que el que han soltado...

Por último, el mensaje final, que para mí desentona absolutamente, reclamando que todos los "americanos" tienen el mismo derecho a recibir una educación digna... a mí se me queda corto ese derecho. ¿A vosotras no?

En fin, un visionado muy interesante, diría que imprescindible, pero sorprendente en algunos de sus planteamientos. No os lo perdáis. Y si ya lo habéis visto, contadme vuestras impresiones, me encantaría verlo también con vuestros ojos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Career Day (el día de las profesiones) en Henderson Middle School



Sobre el Middle School debo mucha información. Para quien no lo sepa, es el tipo de centro al que asiste el alumnado de entre 11 y 14 años - digamos los y las adolescentes más jóvenes. Me gusta la idea, porque los aparta de los más pequeños en el momento en que empiezan a tener actitudes más problemáticas, y los aparta tambien de los adolescentes mayores, 15 a 18, que están en los high schools.
Son, por otra parte, los que más tiempo están en el centro escolar, de 8:30 a 4:00, más o menos, y tienen una cantidad apreciable de optativas de caracter artístico (banda, jazz, coro, arte, por lo menos). La organización (en cuanto a horarios) es muy interesante: tienen todos los días lo mismo a la misma hora durante 9 semanas. Cada 9 semanas, cambian dos de las asignaturas, por lo que las materias que menos horas tienen asignadas al menos las tienen todas seguidas, de manera que están realmente en ello durante las 9 semanas correspondientes. Las cuatro asignaturas que se imparten durante todo el curso son Matemáticas, "Artes del lenguaje", Estudios Sociales y Ciencia. Cada año deben cursar 9 semanas de Salud, Educación física y Educación sobre los Negocios y Tecnología. Todas las áreas del currículo tienen una extensión extracurricular y fuera del horario que los profesores "lideran" a su elección (y no siempre en relación con la materia que imparten ordinariamente). Así, los deportes, las artes, y los aspectos varios de las asignaturas centrales del currículo tienen un tiempo extra para el que está interesado, en versión lúdica, y siempre durante la hora inmediatamente anterior o posterior a la jornada escolar.

Los profesores y profesoras están organizados en equipos de 4 (uno por cada una de las materias centrales), y tienen asignado como tutores (homeroom teacher) un grupo concreto de alumnos, pero el grupo no asiste a todas las asignaturas como tal, sino que existen agrupamientos diferentes para cada asignatura (a lo largo de todo el horario) Esto permite una gran flexibilidad en cuanto a la organización, porque no existe un grupo de referencia de alumnos, sino que la referencia es el equipo de profesores y profesoras.

Toda esta intro es un poco larga y tal vez mereciera un post aparte, pero creo que puede servir para entender algunas cosas.

El Career Day es una jornada escolar en la que familiares de alumnas y alumnos, y otras personas de la comunidad (jubilados, exalumnos, exprofesores...) dedican el día (completo o solo en parte) a explicar a los distintos grupos en que consiste su profesión, o algo relacionado con el ejercicio de la misma. Es un hecho cultural, puesto que todas las personas que voluntariamente se prestan a contar su vida profesional, han sido oyentes en su día cada curso del Middle School, y cada curso del High School. Estas personas llevan su traje de faena, o los productos de su trabajo, o material promocional de su empresa... La consiga que nos dieron a todos, cuando solicitaron nuestra participación hace más de un mes, fue que destacásemos la importancia de recibir una educación (curiosamente, ellos dicen "tener una educación", supongo que tendra que ver con el papel que en cada cultura juega el educando...)

Para mí fue un duro día de trabajo, tuve que dar 6 "clases" con un par de descansos, en inglés, y adaptar mi charla a niños recién entrados (de 11 años) y a niñas que el año siguiente ya no estarán (13 años). Pero nos trataron como a personas que han decidido compartir su tiempo y su experiencia para lo que pueda servir.
La jazz band, y la orquesta, se turnaban en el Media Center (que es como llaman a la Biblioteca, porque realmente están todos los medios/soportes) para ofrecernos música en directo durante el desayuno y el "lunch"; una cuadrilla de alumnas voluntarias hacía las veces de comité de recepción, guías, lazarillos y lo que fuera necesario.

Una experiencia interesantísima, y una muestra inequívoca de que es la escuela la que tiene que llamar, buscar y alentar, fomentar la participación de la comunidad, porque toda esa riqueza que es la experiencia de los adultos de la "tribu" está ahí, sin explotar, y realmente creo que la visión que nuestro alumnado tiene de lo que es el mundo profesional es muy limitada, muy sesgada por los estereotipos televisivos o revisteros, y por el entorno más cercano, y esto es muy empobrecedor, y no ayuda nada a la permeabilización de los estratos sociales.

Yo voto siempre por copiar lo que funciona.


domingo, 13 de noviembre de 2011

La escuela de colores (La Noche Internacional de Hawthorne Elementary School)





La semana pasada se celebró en la escuela de mi hijo pequeño "La Noche Internacional". La preparación lleva aproximadamente 4 semanas; cada curso elige un país sobre el que trabajará intensamente durante ese tiempo, normalmente el país de origen de alguno de los niños y niñas. Siempre hay mucho donde elegir: este año hay alumnado de 39 países diferentes, que se dice pronto.

En el curso de Miguel eligieron España, y los tres grupos se pusieron a trabajar. El resultado visible de su trabajo se utilizó para decorar las paredes de los pasillos, las puertas de las aulas, el interior del aula... No me parece igual que preparar año tras año el Festival de Navidad, o el Carnaval (que en Navarra se trabaja durante buena parte del segundo trimestre). Creo que va más allá. Pero os dejo que lo penséis por vuestra cuenta.

El mismo día, pero en las horas de clase, llevé unas tortillas de patata para que las probaran los compañeros y compañeras de Miguel, y pude ver cómo estaban trabajando. Lo primero es que las puertas de las aulas estaban abiertas, los niños y niñas se movían con libertad por la clase, por el pasillo, algunos incluso trabajaban en una gran pancarta en el suelo del mismo, y no había descontrol o desconcierto... vamos, como si lo supieran hacer, esto de tener al alumnado trabajando mientras el maestro y la maestra (dos, sí) supervisan, ayudan... Como si llevaran haciéndolo toda la vida.

El festival era por la noche, en concreto 4 horas después de acabada la jornada escolar. La cafetería, que es donde se celebraba, estaba hasta los topes de familias. El programa era muy variado y bastante largo, y la mayoría de las presentaciones las hacían las propias niñas y niños, micrófono en mano. Otra cosa que aprender...

Os enseño algunas de las imágenes que vi. Pero hay otras que no puedo enseñaros, porque no se pueden fotografiar directamente: cómo cada día se trabaja sobre la diversidad DESDE la diversidad, como parte de la cultura de este país tan extraño, que vive desde siempre la confluencia de culturas en sus calles y en sus aulas (aunque hacia el exterior practique el exterminio cultural). La Noche Internacional, esta tradición de una escuela que apuesta por una educación integradora, que pelea por reducir lo que llaman el "achievement gap", esto es, la diferencia en los resultados académicos en función del grupo socio-económico o étnico al que pertenecen los niños y niñas, está anclada en el espíritu del alumnado que pasa por ella año tras año, y formará parte de lo que serán como adultos.

Así que, Miguel, no estas solo, y todo indica que lo haces muy bien ;)


International Night on PhotoPeach

lunes, 19 de septiembre de 2011

Churras, merinas, y mareas verdes


(Foto de Tesyfonte, José Miguel Uña)

Cada vez que alguien inicia la dialéctica entre los profes de la concertada y los de la pública me acuerdo de mi amigo Domingo, o de mis amigas Isabel, Mamen, Mila o Anna (iré recordando a más). Por poner tres ejemplos. Es difícil encontrar profesores más dedicados, comprometidos e innovadores que ellos, y eso que trabajan en colegios concertados. Su sueldo es menor, dan más horas de clase cada semana, incluso alguno de ellos trabaja contracorriente en su centro, y pese a todo, su vocación y su calidad humana se mantienen...

No sé si alguna vez han opositado o no, porque no me interesa. Si lo hubieran hecho, posiblemente serían unos profesionales igualmente excelentes, o tal vez no, nunca se sabe que ocurre cuando cambias las condiciones en los problemas complejos.

Me aburre oír que aprobar una oposición es garantía de algo más que de tener un puesto de trabajo vitalicio en una administración pública. Estoy harta de escuchar entre docentes de la enseñanza pública que tienen la “mala suerte” de estar en tribunales de oposición lo poco adecuado del proceso selectivo en cuanto a lo que deja ver de la valía profesional de los candidatos, hombres y mujeres con gran capacidad de sacrificio que han pasado horas y horas sentados estudiando temarios que otros fabrican, copiando programaciones para salir del paso y sobre todo, para que el tribunal no se sienta comprometido ni cuestionado. Ya, ya sé que algunas personas utilizan otras estrategias y también aprueban. Estas se cuentan con los dedos de una mano, en mi clase también había personas que sacaban matrícula de honor, y hay escritores que publican a los veinte años de edad, y tantas y tantas personas extraordinarias en tantos ámbitos de la vida... Pero, por decirlo a la manera tradicional, la excepción confirma la regla (que tiene el sentido contrario).

(Escribiendo el post recordé estos datos que me mandó en un email de propaganda una academia que se dedica a preparar a los opositores de primaria y secundaria)

Las personas que aprueban una oposición de primaria o secundaria son buenos estudiantes; o ni siquiera, pero han pasado muchos años prestando un servicio a la administración mediante interinidad. Esto último no se evalúa, no se sabe si lo han hecho bien o mal, pero cuenta siempre en positivo.

Aclaremos de una vez que en la pública podrían estar los mejores profesores, porque no tienen la presión de un despido si sacan los pies del tiesto, y los más vagos y autocomplacientes, por los mismos motivos.

Las personas que eligieron trabajar en la enseñanza pública porque creen en ella como forma de atenuar y compensar las diferencias socioculturales y económicas (para decirlo brevemente) se cuentan, en cada centro, con los dedos de la otra mano. Las personas que eligieron trabajar en la concertada, y eligieron los centros en los que trabajan porque comulgan con su ideario, podemos contarlas con los dedos de los pies.

He oído y leído muchos lugares comunes a personas a las que respeto, intelectual e ideológicamente. Y quiero hacer algunas reflexiones para ellos y ellas especialmente:

1. Todos deberíamos tener un puesto de trabajo estable, pero a día de hoy casi únicamente los funcionarios lo tienen. Porque lo ganaron, sí. Como las rentas del capital, que también se ganan: con la dedicación adecuada en el momento adecuado. No trato de desmerecer el esfuerzo que es una oposición, pero no está al alcance de todas las personas (por nacimiento, y por condición socioeconómica). Es parte del sistema de libre mercado: unos ocupan los puestos y otros no. No es la panacea, ni la garantía de que los mejores ocupan esos puestos. Sólo es justo y equitativo a la hora de medir los resultados en un mismo proceso selectivo. Y eso es mucho, pero no es nada si levantas la vista y miras un poco más lejos.

2. Defender los derechos laborales de los funcionarios públicos es tan legítimo como defender los de cualquier otro colectivo. Pero conservar esos derechos no es garantía de una buena enseñanza pública. Por favor, releed lo que habéis escrito en otras ocasiones sobre el inmovilismo y la falta de compromiso de vuestros compañeros y compañeras en vuestros centros, sobre vuestra soledad, sobre los equipos directivos... Esa situación no es diferente ahora que están retirando recursos. No sois todos y todas estupendos. No juguemos a que todos peleamos por lo mismo. La calidad de la educación no es la lucha de todos, y tiene que ver con las condiciones laborales del profesorado, pero ni son sinónimos, ni creo que sea el factor más importante.

3. Los interinos existen en todos los ámbitos de la administración. Siempre son personas que han aprobado sin plaza, o que no han aprobado, o que ni siquiera se han presentado pero hacen falta. Tiene tanto derecho a un trabajo como el resto de la población activa. Prestan un servicio, por supuesto, por el que cobran un sueldo, por supuesto, equivalente al de un funcionario el en su primer año como tal (y más que un funcionario en prácticas) Seamos serios: me solidarizo con todas las personas despedidas de sus trabajos por la crisis o por cualquier otro motivo no achacable al incumplimiento. Pero no mezclemos las cosas: que ellos y ellas vuelvan a sus puestos no es lo mismo, como reivindicación, que la petición de disminuir las ratios, respetar las horas de tutorías, o seguir invirtiendo en la educación pública.

4. Nuestro modelo de concierto educativo es deplorable, porque mayoritariamente ha servido para perpetuar la doctrina de la iglesia católica. Existen poquísimos colegios laicos concertados, con lo que la milonga de ofrecer la diversidad de idearios a través del concierto es pura demagogia. La gratuidad (salvo en la pública) también es mentira: lo saben todos los que llevan a sus hijos e hijas a los centros concertados. Y podría seguir describiendo esta gran patraña. Pero eso no quiere decir que los profesores de los centros concertados son peores que los de la pública. Es tan falso como decir que los funcionarios son todos unos vagos, y que los empleados de la empresa privada son los que trabajan de verdad. Las personas (recordemos) que ejercen en los centros concertados, como las que son empleados públicos, primero tienen que comer. No caigamos en la trampa de matar al mensajero, que ya somos mayorcitos.

5. Percibo una rotura social enorme en torno al modelo de educación, al modo de acceso, a los privilegios que otorgan (o de los que parten) las distintas formas de ingreso o contratación. Hay mucho que discutir, muchos mitos, muchas verdades bien establecidas que hace tiempo que dejaron de ser verdades... pero deberíamos tratar los problemas por separado. Porque no todo va junto. El conflicto actual en Madrid obedece al aumento de dos horas lectivas, después de una (o dos) bajadas de sueldo, y sumado a la eliminación de las tutorías (de esto, la información que tengo es mucho menos precisa, mira por donde) Para algunas personas estas medidas son un gran varapalo a la calidad de la enseñanza pública, porque es una cuenta más de un largo collar de agravios y agresiones hacia la escuela pública. Para la mayoría de las personas en las que creo y a las que quiero, esto es lo que importa. Pero no caigáis en el error de pensar que eso es lo que ha movilizado a unos compañeros y compañeras de los que hemos hablado tantas veces...

6. Por si alguien se lo está preguntando: sí, he opositado y suspendido una vez. No sé si volveré a hacerlo. El coste personal es altísimo, y aún estoy decidiendo si esa experiencia me ha hecho mejor o peor persona. Pongo en duda el sistema de acceso, y la formación inicial. Y creo que un sistema tipo MIR, con algunos años de experiencia necesarios y evaluados antes de tener posibilidad de quedarse para siempre, mejoraría a la larga las plantillas de los centros; y creo en la evaluación continua, también para el profesorado; y creo en exigir lo mismo a las plantillas, modelos de admisión de alumnado y recursos dedicados a la atención a la diversidad del alumnado para TODOS los centros financiados con fondos públicos. Creo que tenemos muchas cosas que mejorar, y muchas sobre las que discutir.

7. De nuevo por si alguien se lo pregunta: sí, mis hijos e hija han ido siempre a la escuela pública, y pelearé con uñas y dientes para defender el modelo en el que creo. Libertad, igualdad, fraternidad.

Necesitaba decir todo esto, porque me entristece ver cómo perdemos oportunidades haciendo afirmaciones falaces, hirientes o fuera de lugar. Pero no espero que estemos de acuerdo en todo.


martes, 13 de septiembre de 2011

Vision, Mission, Values





(La foto es de @Joaquin_Sevilla)

Ayer estuve en una interesante reunión en el colegio de Miguel. La convocaba el director - a través del sobre amarillo del que ya os he hablado - con el nombre de Focus Group, a 5 horas distintas consecutivas (nota 1: todas ellas en el horario de la escuela, salvo la última).

Todos los grupos estaban formados por unas 25 personas de entre el profesorado, las familias y la comunidad, además del director y el consultor que dirigía los grupos (nota 2: el consultor lo paga la escuela, porque el director considera prioritario este "proyecto").

Viene a ser algo parecido (si no exactamente igual) a la elaboración de un plan estratégico, con algunas diferencias en cuanto a los usos:

- para apuntarse a los grupos de trabajo, solo había que escribir al director un email eligiendo hora;

- toda la comunidad escolar sabía con 3 semanas de antelación día y hora de las reuniones;

- es una escuela primaria: ¿cuántos planes estratégicos de escuelas primarias conocéis?

- (esto ya no es objetivo) hay una voluntad real de elegir visión, misión y valores de forma participativa, y a ser posible, consensuada, porque, como ya he contado en alguna ocasión, la escuela es de la comunidad.


Yo asistí a la hora que me asignaron (la tercera de la mañana) y allí mismo recogí unos cuantos papeles como marco para la discusión. La duración

prevista era de 1 hora y 15 minutos, empezó con un retraso de 10 minutos y acabó 10 minutos más tarde de la hora. En la imagen de más abajo podéis ver parte de uno de los papeles, con algunos datos sobre la escuela que despertaron mi interés inmediatamente (no son datos de logros o calificaciones, que estaban en otro papel). Después entraré en detalle sobre algunos de estos datos.

Durante el tiempo de reunión, a parte de las mínimas presentaciones del facilitador y resto de la concurrencia, debíamos reflexionar y dar respuesta a cuatro preguntas, y nuestras respuestas o propuestas se recogieron en grandes papeles situados sobre la pizarra (incluyo las preguntas originales por si a alguien le parece que se pueden traducir mejor):

1. ¿Cuales son los "beneficios y desafíos" del modelo de instrucción con apoyos fuera del aula y el inclusivo?/What are de benefits and challenges to pulo out versus inclusión model of instruction?

2. ¿Qué conocéis y qué os parecen las experiencias de enseñanza-aprendizaje en esta escuela (por curso, por área)?/ Currently, what does teaching and learning experiences look like at Hawthorn? Discuss by grade level and by subject area.

3. ¿Qué características crees que tienen las experiencias de enseñanza-aprendizaje de máxima calidad (por curso, por área)?/ What does highest quality teaching and learning experiences look like? Discuss by grade level and by subject area.

4.¿Qué necesitamos hacer para proporcionar experiencias de enseñanza-aprendizaje de máxima calidad (por curso, por área)?/ What do we need to do to deliver the highest quality teaching and learning experience? Discuss by grade level and by subject area.


Me resulta imposible reproducir todo lo que se aportó, lo que se discutió, y cómo se planteaban distintas alternativas, preocupaciones, dudas… y cómo (más o menos) las personas se ajustaban al tiempo, sin monopolizar el discurso (realmente, la labor de moderación / facilitación fue extraordinariamente profesional) Una interesantísima experiencia, que no sé si es trasladable. Por supuesto, no estaban todos los que son, pero todos los que estaba, son, personas interesadas, comprometidas, con la educación de sus hijos y la de los hijos de los demás.

No todo son flores: se habló de la falta de comunicación entre la escuela (dirección, profesorado, personal administrativo) y las familias, sobre cómo mejorar esa comunicación, como base para la participación, porque es lo importante: que todas las partes estén informadas de todo lo que ocurre, de que las cosas que la rutina de cada una de esas partes no les deja ver se hagan tan visibles como lo son a los ojos de otras partes.

Por último, me gustaría hacer un repaso rápido por las cifras de la figura:

- El 42% del alumnado procede de un mismo centro de educación infantil, que integra alumnado de todo tipo en las aulas.

- Más de la mitad del alumnado recibe el desayuno y la comida gratis o a un 30% de su precio regular (primera observación absolutamente relevante)

- El 16% del alumnado tiene un "plan educativo" individualizado, IEP (corresponde a lo que llamaríamos NEES en nuestro tecnicismo) en tanto que el 19% sigue un programa para altas capacidades o alto rendimiento (segundo punto interesante: parecida proporción a ambos lados de la "normalidad").

- Un 12% del alumnado no es hablante del inglés como primera lengua, y siguen un programa adhoc (a la medida de cada uno o en grupo pequeño) para el aprendizaje y refuerzo de la lengua inglesa; el resto de horas - las que no son de lengua - permanecen en el aula en cuanto tienen un nivel mínimo

- El siguiente punto es un poco confuso y no consigo entender cómo cuadran los números, pero el dato importante (quizás el más importante de todos) es que en 15 de las 17 aulas "regulares" hay un equipo de dos o más maestros: el o la "principal", y otro u otra "de inclusión". Como ya dice la penúltima línea, se utiliza una combinación de atención fuera del aula e inclusión para los estudiantes de Discovery (altas capacidades o alto rendimiento), inglés como segunda lengua y alumnado de educación especial.

Y esta información estaba disponible (así como los resultados de los exámenes oficiales, agregados por diferentes categorías) para que entre familias y trabajadores de la escuela, incluso otros miembros de la comunidad, dibujáramos lo que nos parece que debe ser nuestra escuela, y cómo podríamos llegar a ello, sin que haya ninguna de que el lugar al que llegar, la meta, es que cada niña y cada niño, cada maestro, cada maestra, alcance lo más lejos posible.

viernes, 19 de agosto de 2011

EL SOBRE AMARILLO (otra escuela es posible)

El pasado lunes llegó a mis manos un sobre amarillo, resistente y recusable, que venía del colegio al que va mi hijo pequeño este año. Como veis en la foto, el sobre lleva pegada una planilla para que cada vez que viene a casa, lo devuelvas firmado y comentado (si es necesario). Nada complicado como veis…

En ese sobre se hace llegar a las familias toda la información escrita que se acumula durante la semana (y que, en su mayoría, se recoge también en la web del colegio)

Una de las constantes en el sobre es el NombreDelCole Weekly Newsletter, que en las dos primeras ediciones consistía en sendas cartas del director del colegio dirigiéndose a las familias, describiendo sus objetivos, sus planes, sus deseos para el curso académico que empieza… en función de los datos del año anterior.

Primer grupo de observaciones: existen datos del año anterior, se hacen públicos ¡colgándolos en los tablones de la escuela, y mandándolos a cada familia en el propio sobre amarillo! Se analizan en relación con los objetivos (plurianuales); se proponen nuevos objetivos parciales a la vista de los datos, y se proponen medidas (nuevas o reiteradas) para corregir las desviaciones negativas de los objetvos plurianuales.

Parece que son conscientes de que no se bastan ellos solos para alcanzar los objetivos, por lo que ¡¡¡RECURREN A LAS FAMILIAS!!! Pero no os engañéis, no lloriquean porque las familias se desentienden, ni juzgan (o tal vez sí, pero en su fuero interno), sino que piden a las familias que se comprometan con la educación de sus hijos e hijas, ¡y de la de los demás! ¡¡¡DENTRO DE LA ESCUELA!!! Y no es un colegio maravilloso, donde la extracción sociocultural de las familias es propicia (los datos están en la figura)… simplemente, quien más tiene (y quiere y puede) más da, y quien menos, pues recibe. Redistribución de los recursos, económicos, intelectuales, anímicos, creativos, temporales… ¡todos ellos valiosos!

Existen al menos dos programas en este centro que son para meditar:

  • Grandfriends, que consiste en la participación de personas de la comunidad (abuelos, abuelas, profes que ya no ejercen, o cualquier otra persona del barrio)… que ENTRAN en el aula un día a la semana para apoyar al maestro o maestra y al alumnado. A cada persona se le empareja con un docente para todo el curso, y (traduzco) "tutorizan a algunos niños y niñas, leen historias en alto, ayudan con las clases de mates o de ciencias, o simplemente, echan una mano. El vínculo que estas personas voluntarias establecen con nuestro alumnado, nuestro profesorado y con el equipo directivo es irreemplazable".
  • Tutorización DENTRO del centro por parte de personas voluntarias, lo que en otros entornos se llama one-to-one tutoring (un ejemplo se puede ver en el video de TED más abajo) y que consiste en atender de forma individualizada a niños y niñas que necesitan más apoyo en matemáticas, ciencia y lectoescritura (no os dejéis llevar por la pasión artística para quitar valor todo lo demás: desconozco el currículum completo, y el arte también es básico, lo sé, pero parece que los test no lo miden... y eso es otra batalla, dentro de la misma guerra)





Segundo grupo de observaciones: la asociación de padres y madres se llama - absolutamente revelador - PTA (Parents and Teachers Assotiation). Tienen todo tipo de actividades aparentemente "chorras", exactamente igual que en España las Ampas y las Apymas, pero por encima de todo tienen como objetivo último QUE CADA NIÑO Y CADA NIÑA PUEDA LLEGAR LO MÁS LEJOS POSIBLE EN SU APRENDIZAJE, y para conseguir eso se trabaja en lo importante y en lo menos importante (las extraescolares, el apoyo a las familias, la autorización, la recaudación de fondos, la edición de la agenda, las camisetas con el loo del colé… y un largo etcétera con fronteras difusas entre lo folclórico y el sentimiento de grupo, entre lo que es obligación, y lo que es amor al arte…)

Por último, el sobre amarillo contenía todas las explicaciones relativas a la sustitución de dos de los miembros del Consejo Escolar, concretamente dos madres, proporcionando detalles sobre sus funciones y composición: por supuesto, el CE entra en temas relativos al currículum y su desarrollo, la administración de los fondos de la escuela, la evaluación de los resultados del alumnado, el uso de las instalaciones por parte de la comunidad, las estrategias para involucrar a las familias, las prioridades presupuestarias… y está compuesto por UN MÍNIMO DE 4 PADRES/MADRES - uno, al menos, del mundo de los negocios - el director y 2 docentes (no, el alumnado no está aquí tampoco). Ahí queda eso.

Hoy me quedo aquí, pero me parece que hay muchas cosas que contar, y muchas más que aprender...

sábado, 4 de junio de 2011

EABE11 y tal y tal….


Planificar, discutir, compartir, organizar, ahorrar, compartir, reírse y escribir, como locas, compartir, ir y venir, convencer, nervios, responsabilidades, nervios, vértigo, nervios, algo inventaremos, nervios, sonrisas que se escapan, conversaciones telefónicas, saborear lo que se avecina, nervios, más nervios, kilómetros, y kilómetros, y kilómetros, primeros encuentros, más kilómetros, una casa cutre a compartir, pero unas ganas de encontrarse con la gente, subir, subir, subir, timidez, atisbar hasta encontrar la mirada conocida,… ufff tantas cosas de las que hablar y de repente la mente en blanco… subir, subir, y por fin sentarse a escuchar los mensajes de bienvenida, y seguir saludando a los amigos y amigas más queridas, qué gusto reencontrarse o conocerse después de tantos meses…

Yo soy de las novatas de #EABE11 (eso sí, nadie lo diría). Por eso acepté el compromiso de coordinar uno de los espacios oficiales; por eso “lideré” el alquiler de un alojamiento usando un googledocs que parecía la casa de las locas… ¡ah! ¡que no era por ser novata! ¿O es que novata o novato solo es quien quiere? No se trata (creo) de timidez, porque yo soy (según con quién, tengo testigos) tímida como la que más; se trata de creérselo. De creer que el compromiso que una adquiere sirve para algo, a una misma, a otros…

Nunca pensé yo que iría a un #EABE a nada más que a escuchar y a aprender. Como siempre que me encuentro con vosotros y vosotras, docentes, blogueros, twitteras, antes de irme a la cama ya estoy afónica… porque también voy a que alguien escuche lo que quiero decir ya de una vez.  cerradura

Tampoco pensé que iba al #EABE11 a innovar… más bien a encontrar ideas sobre cómo conseguir que mi familia y las de todos y todas entren en los centros por la puerta grande, a decir lo que quieren, lo que esperan de la escuela, lo que necesitan para educar a sus hijas e hijos, lo que son capaces de aportar en favor de la escuela y de la educación. Y, dónde mejor que en un encuentro lleno de docentes sensibles a esta idea para encontrar puertas abiertas o palabras clave o llaves maestras.

La foto es de Taly

No me gustó viajar tan lejos pero ¡qué más da, si el destino era tan deseado, si había tantos brazos abiertos para recibirme, tantos besos y tantas sonrisas! 

No me gustó sentarme en un graderío a escuchar, y esto lo digo con pena, porque nos cuesta mucho romper con ese modelo: no me gustan los micrófonos, porque en los grupos “operativos” las distancias físicas entre la gente y el interés en el intercambio lo hacen innecesario, pero ¡qué más da, si luego me escapé a la calle en cuanto pude! Una pequeña concesión a alcaldes o alcaldesas, que nos reciben… pero con una disposición que invite a la brevedad, o incluso – de nuevo – a cruzar pareceres… El verdadero tesoro del #EABE es su horizontalidad. La exposición-exhibición y cierto tipo de visibilidad van muy juntos, y creo que ese no es el camino del #EABE: ni grandes audiencias, ni micros que tapen los murmullos, pero es una opinión, y allí estuvimos más de 100.

EABE11 024 No me gustó la idea de coordinar uno de los espacios, porque implicaba renunciar al resto, pero ¡qué más da, si los espacios y sus títulos eran (casi) coincidencias de un momento de inspiración! Tal vez habría encontrado en ellos justo lo que esperaba encontrar, pero solo es una posibilidad, porque todo depende de lo que entienda la “organización horizontal”: el espacio se convierte en lo que quieren las personas que están en el… ¡y esto sí que es una enseñanza importante!

No me gustó perderme la siesta, ni lo difícil que fue recoger las conclusiones del espacio sobre Familias y Alumnado, porque (creo) para sacar conclusiones que sirvieran a cada uno, había que estar en él. Podría compartir mis conclusiones personales, y lo haré, pero ¿a quién iban a servir, más que mí? Y eso, que en un principio me pareció frustrante, visto desde la distancia y con el entusiasmo asentado en las capas más profundas del corazón, es lo que yo me llevo del #EABE11: poder crecer personalmente para aportar valor a un conjunto, sea cual sea el conjunto, y tener ocasiones para formar esos conjuntos que producen resultados… o conjuntos que lo intentan (ciencia es probar, y leer, y explicar, y volver a probar)

No me gustó ver a algunos amigos doloridos, desilusionados, agotados, ni probar yo misma el sabor de la decepción, pero ¿qué esperabais, con tanta intensidad de sentimientos? El calor que sentimos en Casares venía de estar casi tocando las estrellas, pero también del fuego abrasador de los infiernitos personales… Sin embargo encontré tanto cariño, tanto abrazo desinteresado, tanta escucha (o quizá no tanto, pero tan bueno y tan de verdad), que el mal rollo se convirtió en una gota de agua en el océano más humano en el que he nadado nunca…

Van apareciendo, poco a poco, discretamente, los post cocidos a fuego lento, los que miran a los corazones de las personas y emocionan con palabras templadas y cariñosas. En #EABE aprendemos (o practicamos, si lo tenemos sabido de casa) a expresar que nos queremos, que nos apreciamos, que nos valoramos… qué bueno es ese aprendizaje, y qué bueno si logramos transmitirlo a nuestras hijas e hijos, a nuestro alumnado…

Lo que yo esperase llevarme de #EABE11 es irrelevante, y lo que importa es poder llevarme lo que realmente había: pasión, conversación, entusiasmo, ganas de trabajar y de divertirse, de disfrutar de la vida dentro y fuera del trabajo (¿existen realmente un dentro y un fuera?) y gusto por compartir, por contrastar, por dar y recibir ánimos, por mostrar inquietudes, preocupaciones, y también soluciones, tanto probadas como sin probar, problemas en el reducido ámbito del aula, o en el más amplio de la vida, así, en general.

EABE11 002 Y todo esto, a la educación ¿le sirve para algo? Pues sí, y no. Sirve a las personas que estuvimos allí (aunque parece que no a todas) que somos más felices cuando encontramos a seres semejantes, con los que tenemos afinidad, con los que montamos proyectos, con los que nos sentimos queridas, valorados. Y sí, creo que a la educación le sirve de mucho. En cierto sentido, #EABE tiene mucho en común #15m (dentro de unos límites):  puede haber quien busque la notoriedad, quien trate de aprovechar el movimiento para su propio ascenso… pero eso no define el fenómeno, sino que da cuenta de la condición humana, que incluye la miseria de miras.

O mucho me equivoco, o #EABE responde, también, a la indignación, y a la necesidad de plantear bien las nuevas preguntas, y de buscar respuestas alternativas a las preguntas viejas.

El hecho de que no todas las personas que apoyan estos movimientos ciudadanos los identifiquen con política es un problema, ciertamente. Pero la conciencia política no está homogéneamente repartida entre la población, como no lo están la cultura, la pobreza o el suelo. Eso no resta valor al propio movimiento, sino que ofrece una oportunidad para lavar la imagen de la política, reivindicando su dimensión ética frente al mero ejercicio del poder por el poder. Para recuperar la política, que es nuestra.

domingo, 22 de mayo de 2011

Miguel siempre tiene algo que decir, y eso es bueno




Todos habréis visto a Miguel, que anda por las redes con su discurso. Miguel es alguien muy cercano a mí. Desde que escuché (en directo) las primeras palabras, me he preguntado muchas veces qué le empujo a coger el micrófono y a expresar, delante de 3.000 personas, lo que sentía, lo que pensaba. Uno de los factores es su IMPULSIVIDAD: nunca ha sido ni tímido ni prudente... Otro es la capacidad de expresar, porque conoce las palabras y sabe utilizarlas. Miguel lee y se expresa habitualmente, y esto no es desdeñable, es FUNDAMENTAL.

Pero, desde mi punto de vista, el más importante de los factores es que Miguel SE SIENTE PARTE del problema y de la solución. Los problemas complejos no le dan miedo, aportar soluciones no le da miedo, los adultos no le dan miedo...

Es difícil saber si esto es así por una causa concreta, pero he preguntado su opinión a mis hijos mayores, mientras me acompañaban esta mañana de vuelta del colegio electoral, y tanto él como ella me han contestado lo mismo: a Miguel no se le trata como a un niño pequeño, sino como a una persona - pequeña, pero persona. Participa en las conversaciones, emite su opinión o escucha callado, se hace su composición de lugar, desconecta si no le interesa, y pregunta si tiene dudas... sobre justicia, política, literatura, sexo, educación, deporte, arte, gastronomía, ocio... Independientemente de si se equivoca, si grita o si se ríe, si no está atento, o si se levanta de la silla - siempre puede participar A SU MANERA, CADA DÍA.

Miguel confía en que participar y expresar su opinión es lo que las personas que le quieren esperan de él, en casa y en la escuela. Escribe cartas al director (del colegio) o le pregunta lo que sea directamente. Sin miedo a represalias. Sin miedo. En esta forma de actuar hay una tremenda mezcla de cosas, pero una de ellas (os lo aseguro) es la implicación de su familia en su educación, y no precisamente en la línea que la escuela marca. Así de duro, y así de claro.

Hablaré de ello en el #EABE11 con quien se deje: la NEGOCIACIÓN en términos de IGUALDAD con la familia acerca del programa educativo de los hijos e hijas es esencial y está en la base del cambio educativo. Ni paternalismo por parte de la escuela, ni pijerías por parte de las familias, ni abandono por parte de los unos o los otros: colaboración, corresponsabilidad, y sobre todo, mucho sentido común y mucho amor.

sábado, 30 de abril de 2011

Emotionware (esto no lo aguanta el papel)


(Republico este post, escrito al acabar el EABE10, para ir calentando motores…)

Extraño momento de la vida éste... Las personas por las que, en otro tiempo, he profesado admiración (o lo hubiera hecho, si les hubiese conocido) me producen ahora una gran ternura, algo así como una "admiración emocionada". Entre esas personas, naturalmente, están mis padres, ya jubilados, y entrando en el terreno de la decrepitud física (afortunadamente, con buenas perspectivas dentro de lo que la esperanza de vida permite). Pero no son mis padres los que primero me vinieron a la cabeza mientras concebía este post, sino los protagonistas de esto:

http://www.youtube.com/watch?v=L02lPCBNUv8


o de esto:

http://navegarsinnaufragar.blogspot.com/2010/05/conozco-muchos-hombres-buenos-eabe10.html

y podría seguir poniendo enlaces, y la lista sería muy larga.

Por el contrario, aquellas personas que hasta ahora me suscitaban, sobre todo, ternura (esencialmente, mis hijos) ahora me producen una enorme y tierna admiración. Y quería compartirlo con todos.

Estos twits de mi hija mayor (que dedicaba a una profesora) los tengo guardados de hace unos días, porque me dejaron parada, e inmediatamente sentí la "llamada del tumblr". Me parece increíble, por TODO lo que significa, desde todos los lados del conflicto. Pero lo que realmente me emociona y me admira es la simplicidad del siguiente:

No penséis que esto me desanima en mi proyecto. Por el contrario, me hace pensar que estaré en este camino muy, muy bien acompañada, y si el próximo año consigo ir al EABE11, también haré el viaje muy bien acompañada.

Y estas dos certezas me emocionan.

Nota de actualización: Como sabéis, me he inscrito en el EABE11 con mi hija, que me acompaña, y que quiere aportar su punto de vista, para que no se nos olvide.

Además, espero disfrutar tanto como vaticina este video que ha subido Gorka (@gorkafm) y volver a casa con sensación de que la victoria no está tan lejos.


Relato en la nube

Tengo un amigo estupendo, maravilloso casi, que tiene la virtud de estimular mi parte más creativa. Gracias a él, empezó una historia... la historia de Nicolasa, que siguió su propio curso por la red...

Aquí os lo dejo para que lo disfrutéis si es el caso. Más abajo, dejo las pistas del relato, en el mismo orden y en los lugares en que fue construido.

HISTORIA DE NICOLASA

Habia una vez una niña que se llamaba Nicolasa, era un poco rara, pero leía. Fin.

(ilustración y texto al pie de Eva Vázquez)


Cada día, Nicolasa buscaba su hueco para retomar su lectura infinita. Subía hasta la nube más blanca y esponjosa, donde había colocado su sillón favorito, y se sentaba, dejando que sus pies colgaran sobre el mundo.

Nicolasa se entregaba a su lectura y, literalmente, desaparecía entre las páginas de su libro...

...apareciendo justo al otro lado... pero esa historia, tal vez, la contará otra persona...

Yo-Yo Ma – Unaccompanied Cello Suite No. 1 in G Major, BWV 1007: Prélude - Instrumental

Nicolasa daba vueltas pensativa alrededor del libro, que había dejado abierto sobre el suelo. Daba vueltas y a veces paraba frente a él, se agachaba, leía atentamente, y hacía ademán de pasar página… pero no, no llegaba siquiera a tocar la esquina de la hoja, porque volvía a poner sus ojos sobre las letras, las palabras, las frases… cerraba los ojos, movía la cabeza a un lado y a otro, y de nuevo se levantaba, para continuar su dubitante caminar en torno al libro.

Pobre Nicolasa, atrapada entre los párrafos de su amada lectura. “Cómo, – piensa - cómo podré elegir entre la belleza que he disfrutado, y la que no tengo certeza de que me esté esperando a la vuelta de la página…”

Así que Nicolasa sigue rodeando, paciente, las hermosas palabras, las palabras leídas y las palabras por leer, hasta que despacio, despacio, va cayendo, dormida y agotada, sobre el libro abierto que dejó en el suelo.

¡Y, de pronto, las letras echaron a volar!

Nicolasa despertó, sobresaltada, con un terrible cosquilleo en sus mejillas, en su pelo trenzado…

Al abrir los ojos vio cómo las letras iban levantando el vuelo en un torbellino diverso y colorido, acariciante y huidizo, como mariposas inquietas por descubrir mundo, como pétalos de flor arremolinándose en el aire… Volvió a mirar el libro, en un arrebato de intuición, y allí estaba, abierto, mostrando un esplendoroso blanco, inmaculado y expectante blanco. Pasó una hoja, y otra, y otra, primero lentamente, con precaución, y después, a toda prisa, con fruición…

Nicolasa sonreía. Ahí estaba la belleza que buscaba: un libro en blanco, entero, por escribir.

Charlie Hunter – More Than This


Charlie Hunter – More Than This A la vista de aquellas páginas puras, deslumbrantes, tentadoras, Nicolasa sonreía, imaginando todas las posibilidades, paladeando de antemano toda la belleza que podría recoger para reflejarla con letras, y puntos, y números, y paréntesis… ¡Cuánta, cuánta belleza! Toda la que quisiera, hasta que se le saltaran las lágrimas, se le escapara la risa, se atragantara de tos, hasta tener palpitaciones… ¡Si ya estaba llorando, y riendo, y tosiendo, y su corazón iba a mil! Y entonces supo Nicolasa que estaba ante su propio corazón. Su corazón abierto, despojado de heridas, limpio de manchas, preparado para sentir… un libro en blanco dispuesto para empezar a escribir en él sus historias, las historias de su vida. Así fue como Nicolasa, que fue una niña un poco rara, pero leía, se convirtió en una mujer que, siendo aún un poco rara, escribía. Y ahora sí, fin. Charlie Hunter – Day Is Done Special thanks:  Ilustración e inspiración, gracias a @zigaurre (http://bit.ly/8SixBE)   Música, gracias a Spotify (Charly Hunter & Norah Jones)

A la vista de aquellas páginas puras, deslumbrantes, tentadoras, Nicolasa sonreía, imaginando todas las posibilidades, paladeando de antemano toda la belleza que podría recoger para reflejarla con letras, y puntos, y números, y paréntesis…

¡Cuánta, cuánta belleza! Toda la que quisiera, hasta que se le saltaran las lágrimas, se le escapara la risa, se atragantara de tos, hasta tener palpitaciones… ¡Si ya estaba llorando, y riendo, y tosiendo, y su pulso iba a 1000!

Y entonces supo Nicolasa que estaba ante su propio corazón. Su corazón abierto, despojado de heridas, limpio de manchas, preparado para sentir… un libro en blanco dispuesto para empezar a escribir en él sus historias, las historias de su vida.

Así fue como Nicolasa, que fue una niña un poco rara, pero leía, se convirtió en una mujer que, siendo aún un poco rara, escribía.

Y ahora sí, fin.

Charlie Hunter – Day Is Done

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mi amigo empezó en http://zigaurre.posterous.com/cuento-9, y en los comentarios dejé una pequeña aportación. Pero se despertó el monstruo de las historias, así que continué en mi tumblr, primero aquí http://nicolasaquidman.tumblr.com/post/315286944/la-ilustracion-de-eva-vazquez, luego aquí http://nicolasaquidman.tumblr.com/post/316129481/y-de-pronto-las-letras-echaron-a-volar, y después, aquí http://nicolasaquidman.tumblr.com/post/316310303

Mi amigo me dejó la última imagen que necesitaba en los comentarios, y pude terminar la historia, por fin, en http://nicolasaquidman.tumblr.com/post/316925578/charlie-hunter-more-than-this-a-la-vista-de

lunes, 18 de abril de 2011

#500palabras sobre el propósito de la educación

…me parecen pocas.

Pero si tengo que elegir solo 500 palabras, las dedicaría a convenceros de que la educación es la herramienta más poderosa de que se ha dotado el homo sapiens para perpetuarse como especie, y también, la más potente arma de destrucción.

Algunos ejemplos de para qué puede usarse la educación:

1. Para transmitir todo lo positivo que hemos hecho como especie: nuestros inventos, nuestras ideas, nuestras creaciones, pero sobre todo, nuestra capacidad de inventar, idear, crear, y disfrutar de todo ello

2. Para enseñar que nuestra forma de relacionarnos no solo es competitiva, sino colaborativa, solidaria, empática. Los logros que alcanzamos como sociedad no son solo muchos pequeños logros individuales, son también logros colectivos, de los que cada uno de nosotros puede beneficiarse

3. Para aprender que no solo hace falta escuchar, que también a veces hay que gritar más alto que los demás para que nos oiga todo el mundo si hace falta, y qué maneras tenemos de defendernos de los abusos de poder, que a veces no son más que descuidos de apisonadora

Creatividad, colaboración, empatía, juicio crítico, sentido de la justicia, y conocimiento…

Así, la educación perpetúa nuestra condición de seres libres, que tienen en su mano la posibilidad de desear y llevar a cabo cambios, gracias al conocimiento de sus iguales, y de las normas que regulan la convivencia (entiendo que esta idea de libertad es relativa, porque es una libertad, a la larga, absoluta, pero a la vez limitada en el corto plazo de nuestra vida individual).

Sin embargo, la educación puede también usarse para adiestrar personas dóciles y que se conforman, con aspiraciones que no ponen en entredicho el statu quo, que consolidan las diferencias en lugar de suavizarlas. No es tan difícil: basta con centrarse en quiénes somos y de dónde venimos, en lugar de mostrar quiénes podríamos llegar a ser y todos los caminos que podemos tomar; en lugar de mirar hacia dónde deseamos ir y en qué nos queremos convertir, nosotros, nuestros hijos e hijas, nuestro alumnado.

El propósito de la educación no es el mismo para todo el mundo. No es independiente de la idea de sociedad que queremos construir, en la que queremos vivir. Yo quiero una sociedad justa, equitativa, respetuosa, diversa, constructiva, eficiente, sostenible, consciente de los problemas presentes y futuros que son resultado de nuestra forma de vida actual, una sociedad cuyos individuos sean capaces de pensar colectiva y creativamente sobre esos problemas y encontrar soluciones reales para ellos. Con los pies bien plantados en el suelo.

Por tanto, para mí, el propósito de la educación es que las personas, que primero son niños y niñas y después, adultas, estén preparadas para conseguir, a través del conocimiento, la reflexión, el debate y el consenso, cambios en la sociedad a la medida de sus deseos y aspiraciones, elegidos del catálogo global de todos los deseos y aspiraciones que los seres humanos son capaces de concebir… por encima de las nubes, y más allá...

#500palabras

jueves, 7 de abril de 2011

DE IDEAS, DE PALABRAS, Y DE INCOMPRENSIBLES ADOLESCENTES

Esfuerzo, dedicación, sufrimiento, sacrificio, voluntad, compromiso…

Me preocupan los conflictos terminológicos que nos gastamos últimamente... Resumen: ¿de verdad creéis que todas esas palabras están en el mismo paquete, y que hay que sufrir para aprender?

Me gustaría que hiciéramos todos una pequeña reflexión (o grande) sobre cómo estudiamos, cómo aprendimos lo que sabemos. ¿Con qué cosas sufrimos cuando estábamos en la escuela o el instituto? ¿Sufrimos por el esfuerzo?¿Sufrimos por el desinterés? ¿Sufrimos con lo que no nos interesaba porque nuestra meta estaba clara?

¿Podemos hablar de sacrificio cuando lo que hacemos era estrictamente para nuestro beneficio personal? Y si es así, ¿qué valor moral tiene eso? ¿No deberíamos hablar, más bien de compromiso con nuestro proyecto vital? ¿Y a qué se debe que las personas adolescentes no encuentren un proyecto con el que comprometerse? ¿Es de nacimiento? ¿Es que ellas mismas lo han elegido, ya han forjado una personalidad gandula y poco entusiasta en el tiempo que llevan viviendo?

No me gusta cuando oigo que al alumnado de ahora no le gusta esforzarse, no entienden que sin sacrificio y abnegación no se llega a ningún lado… Analicemos esto un poco, con honestidad, que es lo que siempre os pido:

1. En primer lugar, he oído a profesorado de secundaria quejarse del alumnado de 1º y 2º de eso, comparando con… ¿con quiénes? Esos niños y niñas estaban en la escuela, con una adolescencia ya imparable… Por citar algún ejemplo, puedo citar mi propia clase de 8º EGB (13 años): durante ese curso, nos escapábamos en el recreo a la calle, para echar un pito o un peta, comprar galletas o patatas fritas en el super, y hacer unas risas a costa de Don Ramón o Doña Charo… Mi amiga Paz se quedó embarazada. Había expulsiones, y capones, y castigos… y de esto hace unos 30 años… Yo creo que no éramos diferentes. Solo éramos nosotras, nosotros, y nos tenemos en gran estima, además de querernos… ¿no?

2. ¿Acaso a vosotros os gustaba esforzaros? A mí, solo para lo que me interesaba. Para lo demás, la Máster Card: esto es, lo suficiente para pasar el escalón y acceder al siguiente. He sufrido con todo lo que no he conseguido que me entretenga, o mejor dicho, que me desafíe intelectualmente, o emocionalmente: hacer esta integral o ligarme a ese tío o convencer a mi rival en la discusión de turno. Así, al mismo nivel. En mi adolescencia siempre sentí que tenía delante retos… o muermos. Pero digamos que fui capaz de sobrevolar por encima de los muermos con las alas de los retos ¿Pueden decir esto nuestras alumnas y alumnos? ¿Tienen retos que les den alas? ¿O lo que se les ofrece, en la sociedad, en la escuela, en casa, es un muermo?

3. Cuando estabais estudiando, digamos… latín, por poner un ejemplo (para mí fue terrible, pero para muchos de mis compañeros y compañeras eran la física, la química, o las matemáticas), ¿pensabais “voy a sacrificarme, porque el dolor de estudiar las declinaciones me hará grande”, o por el contrario, tratabais de pasar el trago lo más rápidamente posible?¿Son el sufrimiento, el sacrificio y la abnegación, valores en sí mismos, o son instrumentos para alcanzar lo que una se propone? ¿Podríamos decir que cualquier estrategia personal podría valer? ¿Podíamos hablar, de forma genérica, de motivación? Interna, externa… es el motor que mueve el mundo (junto con la Máster Card): no hablo de hacer circo o malabares, sino de encender una chispa. Ser bujía. Y cada motor prenderá cuando esté preparado.

Todavía no he hablado de pedagogía. Sin ánimo de ofender a los estudiosos, ni de negar su utilidad o su importancia. Ni de metodología. No me ha hecho falta hacerlo. En este punto estoy hablando de personas. He hablado de empatía, ya sabéis, ponerse en el lugar del otro; y de memoria. Sí, de memoria (las personas adultas no crecemos en los árboles) acompañada de reflexión sobre las propias vivencias (esto ayuda, a su vez, a la empatía), sobre lo que éramos o no éramos capaces de hacer, sentir, expresar, aguantar… y de lo que eso significó en nuestra trayectoria, académica, afectiva, vital…

Quería hablar de unas pocas palabras que me recuerdan a otros tiempos, en lo bueno y en lo malo, de unas palabras que van adquiriendo otro significado, por que el marco cultural en el que se enuncian también ha cambiado. Es un marco en el que entran en juego palabras nuevas: diversidad, inclusividad, sostenibilidad, tecnología, cooperación, inmigración, multiculturalidad, globalización… un marco en el que en vez de ir a misa los domingos, se va al centro de la tercera edad a hablar con los ancianos que pasan allí los últimos días de su vida, a conducir ambulancias para recoger papillas humanas de las carreteras, o a recuperar un centro de comunicaciones destrozado por un tsunami. Son los mismos, las mismas, jóvenes que a los 13 años parecían el enemigo… pero solo lo parecían.

Solo hay que dar tiempo a que maduren, a que sean capaces de tomar las riendas de sus propias vidas. Y entre tanto, podemos echar una mano… o rasgarnos las vestiduras.

Personalmente, prefiero echar una mano, y de paso, disfrutar viendo como crecen.

Créditos de las imágenes:

- Fotocomposición encontrada en http://library2.usask.ca/~fichter/blog_on_the_side/2007/10/vision-of-students-today-michael-wesch.html, a partir de imágenes de whateva87,sweetpea.loty30, Hari Bilalic, El Negro Magnifico via flickr (Creative Commons license)

- Voluntarios retirando chapapote, sin créditos :( pero de aquí

- de EFE (en Yahoo)

domingo, 3 de abril de 2011

No son mis #500palabras, porque son casi 1000...


He publicado en mi otra casa, la del blogueo rápido, pero me quedó un poco largo... así que lo enlazo aquí también. Es un poco provocativo, pero es la única forma de que ciertas reflexiones se hagan seriamente, y con toda la honestidad.

No me lo tengáis en cuenta, soy un poco kamikaze con las letras...



La foto es de aquí

miércoles, 9 de marzo de 2011

¿Cuál es el propósito de la educación?

Purpos/ed España", la versión hispanoparlante del original proyecto lanzado en el Reino Unido www.purposed.org.uk, y a cuyo grupo de trabajo estable me he unido después de aceptar la invitación de Jaime Olmos (@olmillos), que junto a Francesc Llorens (@francescllorens), Diego García (@diegogg) e Isabel Gutiérrez (@isabelgp) compone el grupo creador e impulsor de este debate sobre la educación en España.

Tengo el gran honor de compartir espacio en este grupo de trabajo estable con magníficos docentes como: Jordi Adell, Juan José Calderón (Eraser), Gregorio Toribio, Josu Garro, Ismael Peña, Salomón Rivero, Linda Castañeda, José Luis Cabello, Fernando Trujillo, David Alvarez, Jose Luis Castillo, Víctor Cuevas, Esperanza Román, Isabel Ferrer, Lola Urbano, Estrella López, Juan Carlos Guerra, Nico de Alba y María Barceló.

Purposed es un proyecto con el que se pretende generar un debate en la sociedad en torno a la pregunta :

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN?

Vamos a iniciar un debate que nadie pueda ignorar.

Somos una organización no partidista, un grupo de personas sin vinculación política o institucional -más allá de nuestro compromiso con la escuela- que tienen como objetivo dar impulso a un debate en torno a la pregunta:¿Cuál es el propósito de la educación?

Con un plan de 3 años, una serie de campañas y un boletín semanal nuestra intención es dar la posibilidad a las personas de poder involucrarse e iniciar el cambio por ellos y ellas mismas, en su familia, su barrio, su ciudad y su país.


La primera de las campañas se lanza hoy, 9 de marzo, a través de Twitter y consiste en escribir en 140 caracteres (un tuit) :

#purposedES “El propósito de la educación es...” .

Si tienes cuenta en Twitter, anímate y completa la frase publicándola en tu línea del tiempo.

Para la siguiente campaña, buscamos gente relacionada con el mundo de la educación, que quiera compartir 500 palabras en su blog acerca de cual piensan ellos y ellas que es el propósito de la educación, y que además se "comprometan" a hacer un seguimiento de los comentarios al post en su propio blog. Si quieres participar indícamelo en un comentario en este post y me pondré en contacto contigo.

Vamos a cambiar el mundo. Vamos a hablar. Vamos a escuchar. Vamos a escribir. Vamos a debatir

¿Cuál es el plan?

Vamos a iniciar el debate, hacer crecer la comunidad e informar a los que deciden sobre nuestra educación sobre el resultado de este movimiento para mejorar la educación de todos y todas. Nuestro plan es de 3 años de trabajo, la idea es ir ofreciendo información paulatinamente, iremos actualizando nuestras metas y nuestros mecanismos conforme el movimiento vaya avanzando.

¿Cómo puedo ayudar?

¡Usa tu talento! Puedes ayudar con cualquiera de los siguientes aspectos:

  1. Ayudar a mejorar nuestros métodos con estrategias nuevas diferentes, incluso ayúdanos a mejorar las reglas de trabajo básicas que hemos establecido
  2. Si tienes experiencia en diseño, préstanosla.
  3. Si cuentas con un espacio dónde llevar a cabo un debate / reunión / cumbre, cédenoslo alguna vez.
  4. Puedes crear folletos u otro material promocional del proyecto.
  5. Puedes ser nuestro patrocinador.
  6. Puedes ayudarnos a involucrar a otras personas - jóvenes, educadores, familias, gente del barrio… cualquier persona interesada en la educación
  7. Ayúdanos a difundir el mensaje de esta iniciativa a través de los medios de comunicación social
  8. Puedes escribir, hablar o utilizar tus relaciones con gente influyente que pueda ser capaz de ayudarnos
  9. Proporcionarnos un estudio de caso sobre cómo una visión puede transformar una institución educativa y a la comunidad
  10. Organizar y/o facilitar alguno de nuestros eventos

¿Cómo puedo ponerme en contacto?

Purpos/ed empezó por Doug Belshaw y Andy Stewart en el Reino Unido. Hoy lo ponemos en marcha en España Purpos/ed ES con la colaboración de Isabel Gutiérrez, Diego García, Francesc Llorens y Jaime Olmos. Puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico o bien a través de Twitter o Facebook.

¡NO TE QUEDES AL MARGEN!

(post elaborado por Juan Carlos Guerra, @juancarikt)